Vías lacrimales

Lagrimeo o Epifora

Uno de los síntomas mas frecuentes en oftalmología y que más molestias causa a la población general es el lagrimeo. En la vida normal es relativamente frecuente un lagrimeo no permanente asociado a a malposición de los parpados, canales de la lagrima, exposición al frío, al viento, a situaciones emocionales; son situaciones que suceden en muchos casos a personas normales y que no requieren la mayoría de las veces tratamiento alguno. Hay otro capitulo de situaciones donde la persona tiene un lagrimeo constante, molesto y patológico, las cuales requieren de una evaluación adecuada por el oftalmólogo y son a estas a las cuales me voy a referir en este capitulo.

La vía lagrimal es el camino seguido por la lagrima, desde que se secreta por la glándula lagrimal situada bajo el parpado superior en el cuadrante superior externo hasta la nariz, cualquier problema que obstruya en el recorrido podrá causar un síntoma común como es el lagrimeo por falta de desagüe de la lagrima.

Este lagrimeo puede ser constante el cual puede ser muy molesto para el paciente ya que puede interferir su vida cotidiana y lo que es mas importante puede ser fuente de infecciones repetitivas que interfieren la vida del que lo sufre.Habrá que tener siempre en cuenta, si una persona va tener por ejemplo cirugía de cataratas pues en este caso siempre habría que solucionar la obstrucción lagrimal antes de operar la catarata.

¿Cual es la causa del lagrimeo constante?

El nexo común en la mayoría de los casos es la obstrucción en algún nivel de la vía lagrimal, la mayoría de las veces a nivel de su desembocadura en la nariz. Es mas frecuente en adultos mayores de 50 años, bien es cierto que cada vez menos, debido a mejores condiciones de higiene en la población general, aun así sigue siendo un motivo de consulta muy frecuente,este lagrimeo es conocido en términos médicos como epifora.

¿Qué enfermedades podemos encontrar relacionadas con el lagrimeo constante?

Debido al mal drenaje de la vía lagrimal la cual es la cañería de desagüe de la lagrima, por infección secundaria de esta( ya que en medicina toda secreción que se acumula tiende a infectarse) nos podemos encontrar con un cuadro clínico denominado Dacriocistitis, la cual sobreviene cuando se infecta el saco de la lagrima, estas infecciones del saco lagrimal pueden dar lugar fundamentalmente a tres cuadros clínicos:

Dacriocistitis aguda

La cual ocurre mayoritariamente en el adulto, cursa con inflamación y dolor agudo, en área del ángulo palpebral interno junto a la raíz de la nariz, esta inflamación puede ser tan intensa que se extienda a nariz, mejilla y cara.

Se acompaña de secreciones purulentas en parpados y lago lagrimal, pudiendo fistulizar de forma espontánea el pus acumulado a piel.

El tratamiento incluye la administración vía oral o sistémica de antibióticos de amplio espectro, aplicación de compresas calientes.

En algunos casos requiere de ingreso hospitalario para mejorar el control de la infección.

Dacriocistitis crónica

Vulgarmente conocida por Rija, la sintomatología es menos imperceptible y suele limitarse a lagrimeo crónico, enrojecimiento ocular y secreciones.

El tratamiento suele ser quirúrgico.

Dacriocistitis del recién nacido

En el recién nacido es normal que la apertura del canal de la lagrima a nivel de la comunicación con la nariz, se produzca en el primer mes de vida, en algunos casos esta comunicación tarda en resolverse e incluso en el 5% de los casos no se produce de forma espontánea.

Es un cuadro clínico que preocupa mucho a los padres los cuales perciben como el ojo del niño esta constantemente con lagrimeo, secreciones y parpado hinchado.

Tratamiento: se suele iniciar con antibióticos locales, masaje del saco lagrimal para tratar de permeabilizar el canal, si no se consigue en los primeros 6 meses de vida se suele recurrir a realizar un sondaje de la vía lagrimal mediante el instrumental adecuado.

¿Cómo se diagnostica?

El síntoma fundamental de la obstrucción de la vía lagrimal es el lagrimeo, si esto se une a secreciones y ojo rojo, podremos sospechar que estamos ante un cuadro de dacriocistitis, otras exploraciones mas especificas serian, instilar fluoresceina y ver su comportamiento, sondaje e irrigación de la vía lagrimal y para confirmación la realización de una radiografía con contraste de la vía lagrimal llamada Dacriocistografia o para descartar otras patologías la realización de TAC o RM.

¿Cuál es el tratamiento?

El tratamiento de las obstrucciones de la vía lagrimal suele ser quirúrgico, consiste en esencia en restablecer la comunicación en toda la vía lagrimal, la técnica usada se llama Dacriocistorrinostomia podemos optar a diversos tipos de tratamiento todos ellos con un porcentaje de éxitos del 90% de los casos:

  • Dacriocistorrinostomia externa, se realiza a través de una pequeña herida en la piel en área del saco lagrimal, tiene el inconveniente a veces de dejar una cicatriz antiestética y que en ocasiones hay sangrado abundante que dificultan la cirugía, bien es cierto que es la mas efectiva
  • Dacriocistorrinostomia endonasal, en este caso toda la cirugía es interna a través de la fosa nasal y no deja cicatriz.
  • Los avances técnicos con la presencia de fibras ópticas aplicadas de forma endoscópica con láser de diodo añadido, ha permitido abordar este problema de forma menos agresiva siguiendo la vía natural de drenaje de la lagrima, tiene la ventaja que es mas rápida su realización , apenas sangra, menos dolor, menos complicaciones post-quirúrgicas lo cual permite al paciente la incorporación a su puesto de trabajo al día siguiente en la mayoría de los casos.

Finalmente como idea para llevar a casa decir que el lagrimeo esporádico es frecuente y no suele requerir tratamiento, por el contrario si percibimos que tenemos un lagrimeo constante y molesto este no se va a curar con gotas o medicinas es en este caso cuando debemos de pensar en visitar al Oftalmólogo,en los niños pequeños de meses de edad con lagrimeo es conveniente visitar al Oftalmólogo dado que la causa puede ser alguna patología asociada al ojo de mas serias consecuencias.

Cuenta con los profesionales…

Contacto

Dirección

Calle del Mar 55 04620 Vera (Almería)

Teléfono

950 39 13 21 – 673 06 40 58

E-mail

clinicaveravision@gmail.com

Formulario general

RESPONSABLE: Es mi deber informarte que los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Mariano Gómez Reolid como propietario de esta web. *** FINALIDAD: La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicito es para gestionar la solicitud que realizas en este formulario de contacto. *** LEGITIMACIÓN: Consentimiento del interesado. *** DESTINATARIOS: Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Siteground (proveedor de hosting de www.veravision.es) dentro de la UE. Ver política de privacidad de veravision.es El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no pueda atender tu solicitud Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos escibiéndome a clinicaveravision@gmail.com  así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: https://veravision.es , así como consultar mi política de privacidad.

× Hola