Ambliopía u ojo vago
¿Qué es la Ambliopía u ojo vago?
La Ambliopía es la disminución uni o bilateral de la agudeza visual sin una causa orgánica detectable, la cual se produce durante el periodo critico de desarrollo visual normalmente hasta los 12 años de edad,esta presente hasta en un 4% de la población.
¿Cuál es la causa?
Hay varias causas capaces todas ellas de causar Ambliopía entre ellas tenemos por orden de frecuencia:
- Estrabismo: es la causa mas frecuente de Ambliopía, se produce cuando los dos ojos no están alineados derechos, esto hace que la imagen en un ojo este centrada en la fovea (área de máxima visión) y la imagen del otro se proyecta en otra área distinta de la retina de menos valor, lo cual hace que el niño desarrolle mecanismos adaptativos suprimiendo en el cerebro la imagen que recibe en el ojo anómalo para no ver doble.
- Ametropia,es la presencia de un defecto refractivo (defecto óptico) en ambos ojos,sucede cuando hay hipermetropías altas (>de 4 dioptrías) o astigmatismos de > de 3 dioptrías, si no se corrige la información que recibe el cerebro es la de una imagen no nítida.
- Deprivación, ocurre cuando una catarata, una opacidad de medios, o caída del parpado del ojo,priva al niño de recibir con ese ojo los estimlos visuales correctamente.
¿Que síntomas podemos observar en la Ambliopía?
Habitualmente el niño que no ve bien con un ojo pasa desapercibido y solo mediante una exploración oftalmológica detallada lo podemos detectar,no obstante hay síntomas tales como dificultad para ver bien de lejos,guiña la vista,desvia los ojos,se acerca a la tele, tiene dificultad para calcular las distancias de los objetos ya que no hay una buena sensación de profundidad,dolores de cabeza etc.
¿Cómo podemos diagnosticar una ambliopía u ojo vago o perezoso?
Mediante un examen oftalmológico completo,fundamentalmente habrá una diferencia de visión de ambos ojos cuando la evaluamos con un optotipo (sistema para medir la agudeza visual),si el niño es pequeño y no podemos tomar la visión hay signos indirectos tales como al tapar el ojo bueno, el niño no se siente a gusto y tratara de quitarse el parche o llorar,la prueba definitiva seria dilatar la pupila y ver si tiene un déficit de refracción alto (alta miopía, hipermetropía o astigmatismo). Si el niño tiene estrabismo latente o manifiesto lo podemos objetivar con test específicos para ello.
¿Es posible prevenir el ojo vago?¿ que ocurre si no se trata a tiempo?
Es aconsejable a todos los niños someterles a una exploración oftalmológica antes de los 3 años de edad, máxime si tiene antecedentes de ojo vago,estrabismo o alguna patología ocular en los padres. Es difícil la exploración a estas edades tan precoces, por la poca o nula colaboración del paciente, pero si el oftalmólogo esta familiarizado con estas patologías consigue llegar a un diagnostico certero en todos los casos. Si esta enfermedad no se diagnostica y trata a tiempo ( siempre a ser posible antes de los 3 años de edad), dado que la madurez visual se alcanza a muy temprana edad (antes de los 12 años de edad),nos podremos encontrar en un futuro que si sufre un problema ocular en el ojo bueno la visión será muy deficiente para el resto de sus días.
¿Cómo se trata el ojo vago?
El tratamiento se basa fundamentalmente en: primero, determinar la causa de ojo vago y en segundo lugar corregirlo con los medios adecuados. Es fundamental la colaboración de los padres los cuales deben saber la importancia de conseguir la mejor agudeza visual posible, se debe de realizar un diagnostico temprano, instaurar un tratamiento precoz e informar a los padres de lo largo y laborioso del tratamiento asi como no suspender este hasta que el oftalmólogo lo indique, normalmente posterior a los 12 años de edad.
Debemos corregir la causa que produce el ojo vago, la cual puede variar desde llevar la corrección óptica de su defecto ocular, corregir el estrabismo en caso de haberlo, así como otras patologías como cataratas, caída de parpado etc. Simultáneamente al tratamiento causal anterior, el tratamiento de la ambliopía se basa en la oclusión o penalización del ojo bueno para obligar que mire y se desarrolle la visión con el ojo vago o perezoso.
La oclusión del ojo se realiza con parches oculares los cuales se aplican con un ritmo y periodos que van en función del grado de Ambliopía, siempre dirigidos por el oftalmólogo. Otras alternativas a los parches si el niño no los tolera, seria mediante un colirio que paraliza el enfoque del ojo bueno, produciéndole visión borrosa en este ojo para que de esta forma use el malo.
Ideas para llevar a casa seria destacar la importancia de explorar a los niños antes de los 3 años de edad para detectar una posible ambliopía, deben de colaborar padres y maestros en el cumplimiento del tratamiento, es importante comenzar el tratamiento lo antes posible y nunca abandonar el tratamiento así como seguimiento por parte de los padres hasta que el oftalmólogo lo indique que en ningún caso seria antes de los 12 años de edad.
Cuenta con los profesionales…
Contacto
Dirección
Calle del Mar 55 04620 Vera (Almería)
Teléfono
950 39 13 21 – 673 06 40 58
clinicaveravision@gmail.com
Formulario general
RESPONSABLE: Es mi deber informarte que los datos de carácter personal que me proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Mariano Gómez Reolid como propietario de esta web. *** FINALIDAD: La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicito es para gestionar la solicitud que realizas en este formulario de contacto. *** LEGITIMACIÓN: Consentimiento del interesado. *** DESTINATARIOS: Como usuario e interesado te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Siteground (proveedor de hosting de www.veravision.es) dentro de la UE. Ver política de privacidad de veravision.es El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no pueda atender tu solicitud Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos escibiéndome a clinicaveravision@gmail.com así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar la información adicional y detallada sobre Protección de Datos en mi página web: https://veravision.es , así como consultar mi política de privacidad.